lunes, 14 de enero de 2008

CONVIVIR. TAREA DE TODOS

Tener que elaborar este blog me ha supuesto mucho esfuerzo y además pensar, leer, meditar, escuchar e invertir mucho tiempo dándole vueltas a esto de la convivencia escolar. Después de este trabajo casi puedo afirmar que “de cómo convive un país en sus aulas, convive en su sociedad” y que “ lo que sembremos en educación, recogeremos en convivencia social.” Y esto es muy fuerte al menos para mí, que me dedico a la educación y quiero seguir haciéndolo.
Saco como una sensación amarga de todo lo que he leído y reflexionado, me da la impresión, ojala me equivoque, de que nadie quiere sentirse responsable de lo que pasa en los colegios, ni los padres, ni los profesores, ni la administración.Parece que todo son escusas, tirar balones fuera, responsabilizar a los otros y nadie toma la iniciativa para ponerse en marcha y que esto cambie.
En uno de mis comentarios digo que hay un problema de fondo que yo veo muy claro y es el concepto de educación que queremos, lo que queremos conseguir, hacia dónde queremos encaminar a los alumnos. Aquí radica para mí la clave.
Los tiempos han cambiado, para bien ó para mal, y la educación no está a la altura. Se quieren mantener las mismas estructuras que antes, mismos métodos de enseñanza, misma disciplina y, hoy, en esta sociedad donde se es más libre para opinar, donde lo que pone en los libros en muchos casos no interesa, hay que buscar nuevas formulas para enseñar y para aprender. Para mí es fundamental, enseñar desde infantil a ser autónomos, a pensar por sí mismos, a decir y expresar lo que se piensa y se siente, a respetar lo que piensan y sienten otros sin que haya nada que sea lo “verdadero”.
El profesor debe ser acompañante, que guía y ayuda a descubrir el mundo, pero que no está en posesión de la verdad, ¡cuánto cuesta esto en muchos casos!. Si ayudamos y valoramos a los chicos por lo que son y no por lo que saben les estaremos dando un tesoro, quererse a sí mismos, valorarse, saber que pueden más, que no están solos. Y muchas veces esto sólo se puede hacer desde la escuela, muchas veces en la familia no existe esta posibilidad, porque en nuestra sociedad hay muchas familias que no saben ó no pueden acompañar, que trabajan todo el día o tienen problemas y no podemos abandonar a esos chicos. Por supuesto que las familias se deben implicar en la educación y que debe haber más coordinación colegio-familia, por eso desde la administración hay varias tareas importantes. Formar a los padres desde infantil, ayudarles a asumir su responsabilidad en la educación de sus hijos. Formar y reciclar a los profesores para que sepan afrontar las nuevas realidades que se dan en las aulas. Crear programas de coordinación y cooperación dentro de la escuela que implique a todos.
INVERTIR DINERO, mucho dinero y controlar lo que se invierte para que se haga bien. Y sobre todo, reflexionar qué estamos haciendo TODOS, para qué estamos educando, hacia dónde llevamos a nuestros chicos, qué sociedad queremos construir, y ponernos a ello sin importarnos el tiempo y lo que haya que invertir.Los chavales se lo merecen, ellos son los únicos que no son responsables de nuestros fracasos. Bueno, pues eso, entre todos y allí donde estemos poco a poco poniendo nuestro grano de arena por una escuela y un mundo mejor.

domingo, 13 de enero de 2008

INFORME PISA: UN TOQUE DE ATENCION

Desde que salió el informe PISA he leído montones de artículos hablando de él, de sus consecuencias, de su importancia, de lo que significa para la educación española. Uno de los artículos que más me ha gustado es el que os pongo a continuación. Al final haré mis propios comentarios.

EL INFORME PISA: UN TOQUE DE ATENCIÓN

Pese a los complacientes mensajes de nuestras autoridades educativas ministeriales ("Estamos cerca de la media y en el lugar que nos corresponde") tras el último informe PISA, su coordinador, Andreas Schleicher, dice que "es incuestionable que los alumnos españoles quedan muy atrasados respecto a los países con mejores resultados de la OCDE" (El País, 3 de diciembre de 2007). ¿A quién hacemos caso? ¿A los analistas ministeriales -y sus intelectuales orgánicos- o a Schleicher? Si bien es cierto que nuestro sistema educativo está lejos de ser un desastre y que mucho ha avanzado desde el inicio de la democracia, habría que adoptar medidas drásticas si queremos salir de la mediocridad en la evaluación de ciencias y de la bochornosa bajada en comprensión lectora. El sistema educativo lo que hace es privilegiar a los ya privilegiados educativamente. Por eso, en aquellos países cuyos padres y madres del alumnado tienen mayor nivel educativo se obtienen sistemáticamente mejores resultados. Lo malo de este tipo de explicación es que a veces conduce a pensar que la única opción sensata es esperar a que los futuros padres y madres eleven sus niveles educativos. A esto se añade la contundencia empírica de que los informes PISA han detectado una gran estabilidad en sus seis años de existencia. Sin embargo, esto no quiere decir que las cosas no puedan cambiar. De hecho, Finlandia, el país líder en estos informes, era de lo más mediocre en los años ochenta -no existía el PISA pero había evaluaciones internacionales de matemáticas-. A lo largo de los noventa Finlandia optó por un sistema educativo comprehensivo e integrador -se puede ver más en el excelente artículo de Javier Melgarejo en el número extraordinario de Revista de Educación de 2006-. Polonia es otro ejemplo de país que, sin ser tan exitoso como Finlandia, ha optado por evitar segregaciones escolares tempranas avanzando considerablemente entre el informe de 2000 y el de 2003. Nuestros pésimos resultados en comprensión lectora -corroborados en el estudio internacional PIRLS con alumnos de nueve años- son fácilmente comprensibles en una escuela, especialmente la secundaria, que rara vez va más allá del libro de texto -el cual ni siquiera se llega a leer en su totalidad- y de la cultura (sic) de los apuntes. Tenemos bibliotecas escolares -muchas de ellas excelentes- y escasas bibliotecas públicas, por regla general, todas ellas infrautilizadas. ¿Para qué leer si todo está ya en los apuntes, si no se incentiva la actitud investigadora, si no se promueven dentro del aula escenarios deliberativos en los que intercambiar opiniones informadas? Como mucho se leen libros en la asignatura de Lengua, lecturas más bien orientadas hacia la reverencia por la literatura culta que hacia la creación de un público lector consumidor de libros. La prensa escrita apenas se utiliza en nuestra docencia y así nos va tanto a la ciudadanía como al estudiantado. No es extraño que más de un profesor, al ver las preguntas del PISA, considere que obtenemos muy buenos resultados teniendo en cuenta el cómo y el qué se enseña. La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de donde proceden los alumnos que responden al informe PISA- se ha convertido en una suerte de travesía del desierto entre la primaria y el bachillerato -y así parece que la considera la reciente Ley de Orgánica de Educación-. Muchos profesores no han aceptado la mezcolanza de alumnos de distinto nivel de rendimiento en los centros de secundaria y consideran que en la ESO no hay nada que hacer: las mieles de los verdaderos aprendizajes quedan para el bachillerato. Sin embargo, la mejora pasa por conseguir una educación de calidad para todos, sin exclusiones. Incomprensiblemente, la sociedad española ha tolerado la existencia de unos profesores de secundaria carentes de una formación previa como docentes -salvo que entendamos por tal la falsedad del Certificado de Capacitación Pedagógica-. Una vez más Ortega tenía razón: España es el problema, Europa la solución. Ha de llegar el espacio europeo de educación superior para que, por fin, nuestros futuros profesores de secundaria esgriman un título de máster que les habilite para el ejercicio de la docencia (técnicas pedagógicas, conocimiento de la organización escolar, etcétera). La consolidación de equipos docentes en nuestra enseñanza pública es una misión casi imposible. ¿En cuántos centros tenemos más de un 30% de interinos? ¿Cómo va a implicarse quién sabe que al año siguiente y al otro y al siguiente vagará de centro en centro? En la privada, especialmente en la concertada, este problema parece resuelto. Sin embargo, pese a su singular privilegio de escolarizar al alumnado procedente de las mejores familias, parece incapaz de contribuir a elevar el porcentaje de estudiantes de alto nivel: en España están en los niveles 5 y 6 (los dos más altos) el 4,8% del total de estudiantes frente al 20,9% de Finlandia -en la evaluación de ciencias en ambos casos-. Justamente este bajo porcentaje es una de las causas de nuestra mala posición internacional. Parece que los informes PISA no nos quieren dar disgustos más serios y no se prevé un estudio monográfico sobre los aprendizajes de lenguas extranjeras. De momento, sólo se centran en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Rafael Feito es profesor de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid.

COMENTARIO PERSONAL.

En este artículo como en la mayoría de los que he leído, continuamente se esta comparando la educación española con la educación finlandesa. Sin tener en cuenta que somos bastante distintos. Me llama la atención que en los años 80 Finlandia fuera un país con una educación con deficiencias como la nuestra, pero supieron afrontar la situación y optaron por un sistema educativo diferente, que parece que es lo que nosotros no estamos dispuestos a cambiar, porque no estamos dispuestos a admitir que lo que falla es todo el sistema, no son los profesores, no son los chicos, no son los padres…. es la propia concepción de educación que tenemos.

En otro artículo sobre el informe PISA leí también que lo que Finlandia invertía en educación era tan sumamente superior a lo que invierte nuestro país que resultaba lógico estos resultados.

Ahora estamos en época de elecciones, ya sabemos que los alumnos no votan, que no vende este tema pero alguien debería decirle a los políticos que invertir en educación es invertir en PAZ, en JUSTICIA en IGUALDAD, en definitiva en FUTURO.

PREMIADOS POR APRENDER A CONVIVIR

Segundo premio: C.E.I.P. "La Ina" - Jerez de la Frontera (Cádiz).
Con un abanico de actividades muy variado y justificado dentro de un marco teórico coherente, este centro viene perseverando en el trabajo por la convivencia y la solidaridad desde hace tiempo, hasta convertirse en un punto de referencia para su barriada. Bajo las directrices de la prevención, la educación en valores -destacadamente la coeducación- y la constancia, el colegio ya ha obtenido reconocimientos, a los que podrá añadir éste por la calidad y originalidad de las prácticas desarrolladas: los programas de acogida de profesorado y alumnado, el de competencia social, el cariñograma, el reparto de espacios en el patio, el rincón de pensar, la escuela solidaria, la formación de padres, los alumnos ayudantes, la participación de la junta de delegados de alumnos y padres... Todos, incluidos ahora también el profesorado y las familias implicadas, podrán seguir acumulando "Lainitos" merecidamente. Para su valoración ha sumado su gran despliegue de medios y acciones: la colaboración con numerosas instituciones y ONGs del entorno, la integración de minorías sociales y culturales, y el conjunto de material complementario reelaborado. "Conviviendo aprendemos a vivir mejor. Desde hace más de dieciséis años llevamos planteándonos en nuestro centro cómo educar en valores y para la convivencia. Las características de nuestro entorno nos han hecho plantearnos este tema con toda la implicación, el compromiso y la fundamentación científica que ha estado al alcance de nuestras posibilidades".
Mención honorífica: C.E.I.P. "Tierno Galván" - Armilla (Granada).
Se aprecia que estamos ante un centro pionero de la red andaluza "Escuela, espacio de paz", porque, a partir de 2.002, un grupo estable de trabajo conformado por su Claustro impulsa buenas prácticas educativas, vertidas ahora en una Memoria muy bien expuesta y que describe con gran coherencia su realidad. Actuaciones tales como el Plan de igualdad, el encuentro intergeneracional, la integración sociocultural -y especialmente la del inmigrante-, la Semana Cultural, la Escuela de Padres, la campaña de teatro escolar sobre valores, las celebraciones significativas, la apertura del centro al entorno, la agenda escolar... exceden el ámbito del propio colegio para enmarcarse en un proyecto de localidad. Como ellos mismos dicen, es "una escuela llamada a salir de ella misma; escuela que se obliga por inercia y coherencia a trabajar en colaboración con los demás centros, asociaciones e instituciones locales; con vocación de involucrarse en todos los proyectos que signifiquen un servicio desde la escuela a la comunidad, y desde la comunidad a la escuela". El CEIP Tierno Galván coordina este proyecto intercentros, reconocido por un Ayuntamiento que colabora estrechamente, así como otras entidades, ONGs y asociaciones. La formación del profesorado, en conexión con la Universidad de Granada, y el ánimo que se transmite auguran un futuro aún más esperanzador en la mejora de la convivencia. "El sueño (...) de una escuela que se plantea la transmisión de contenidos para el saber humano en función de la prioridad educativa fundamental, que es hacer creer 'el ser' y el 'sentir' humanos. Trabajar por una escuela real y concreta que no sólo quiere respetar la diversidad, sino que la busca como recurso imprescindible para la realización de las personas, para superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia".
- Modalidad B (Centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato o Formación Profesional) Primer premio: I.E.S. "La Caleta" (Cádiz).
Ha merecido el primer premio porque, a partir de un proyecto iniciado en 2.002, sus buenas prácticas se han ido consolidando y ampliando hasta configurar siete ejes de actuación en un planteamiento sistémico, fundamentado consistentemente y dirigido a pensar y organizar un Centro que genere un buen clima de convivencia. La diversidad de programas implica a un sector significativo del Claustro y muy especialmente al equipo directivo y de coordinación de actividades. Abordan la convivencia adoptando en primer lugar medidas curriculares bajo el signo de la inclusión y de la respuesta individualizada: criterios de formación de grupos del Primer Ciclo, plan de transición de Primaria a Secundaria, refuerzos complementarios en la misma aula, aprendizaje cooperativo, grupos flexibles, programa EQUAL para alumnos en riesgo de exclusión social... Han introducido también cambios cognitivos (la visión del conflicto, amplia formación del profesorado...) y estructurales (Planes de Acción Tutorial y de Actividades Complementarias y Extraescolares, participación democrática del alumnado y del profesorado con especial atención a los canales de comunicación, apertura del centro al barrio con repercusiones en la Asociación de alumnos y las Asociaciones de vecinos). Pero sobre todo destacan las intervenciones directas y programas específicos para la mejora de la convivencia, desde las Jornadas de Acogida, en las que se fomenta el sentido de pertenencia al grupo y al Centro, y todo el alumnado tiene su evaluación psicopedagógica inicial; hasta la mediación, que en su caso procede del programa de Alumn@ Ayudante, su verdadero pilar de la convivencia, en un sistema de ayuda entre iguales que ya ha alcanzado a 150 alumnos, especialmente a alumnas, cuya presencia y peso se rescata para la vida del Instituto. "El conflicto es parte de la vida de los centros educativos. Pretender que un centro se mantenga en una calma continua es pretender un imposible, es desconocer las dinámicas sociales y alejarse de la realidad. Constituyen una parte del ejercicio de la profesión docente, un elemento que debemos considerar y aprender a manejar. Es imprescindible conocer con precisión cuáles son los mecanismos que suceden en cualquier conflicto, de lo que ocurre en las escuelas cuando surgen episodios violentos".
COMENTARIO PERSONAL.
AHORA estamos dando con el quid de la cuestión. Si de veras queremos afrontar el problema de la convivencia escolar y de veras nos importa lo que pasa en nuestras aulas, aquí tenemos una solución, una forma de afrontar las situaciones desde lo positivo , desde la paz y desde las ganas de crecer. Estos colegios premiados y algunos otros, que seguro que los hay, son el ejemplo de que no es necesario mucho para ponerse manos a la obra. Lo más importante, saber lo que se quiere, hacia donde se camina, poner en relación a todos los implicados, contar con todos: padres, alumnos, profesores, trabajadores de los centros…y hacerlo desde la participación de todos y, sobre todo, ponerle muchas ganas, mucho tiempo, mucho cariño, sabiendo que todos somos juez y parte en este entramado, que nadie esta libre de culpa y que entre todos podemos conseguir unos centros llenos de vida y de participación.
Mi felicitación a esos centros y a quienes ponen en marcha estos proyectos a veces en contra de la propia administración.

CURSO DE FORMACION PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Educación lanza un curso para formar en convivencia escolar a 18.000 profesores en tres años, uno por centro educativo Cabrera pide situar los casos de "ruptura violenta" de la convivencia "en sus justos términos" MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha puesto en marcha un curso sobre convivencia escolar con la finalidad de formar a 18.000 profesores de centros escolares públicos y concertados e institutos de todas las comunidades autónomas en tres años, es decir, al menos un docente por cada centro educativo. Con esta iniciativa, inaugurada hoy en Madrid, se impartirán conocimientos y prácticas a 60 docentes, que tendrán que llevar este aprendizaje a un total de cien compañeros este curso. Este mecanismo de formación "en cascada" dará pautas sobre cuestiones de convivencia escolar a un total de 6.000 profesores el primer año; 12.000, el segundo, y 18.000, el tercero. "Se trata de un objetivo ambicioso pero que está a la altura del problema", manifestó hoy la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, durante la inauguración del curso, anunciando una iniciativa similar próximamente para padres y madres porque "para educar a un niño hace falta toda la tribu". A su juicio, la convivencia es un objetivo de cualquier sistema educativo, puesto que consiste en educar para "compartir espacios, tiempos y vivencias" con personas muy diversas en una sociedad "cada vez más compleja y plural". En este sentido, defendió a los centros escolares como lugares "especialmente adecuados" para este aprendizaje porque son donde los niños conviven por primera vez con personas diferentes a las de su familia. Por ello, Cabrera lamentó que "muchas veces" esa convivencia se vea quebrada e impida el proceso normal de aprendizaje, llegando incluso a situaciones de violencia o acoso escolar. "Esa quiebra de la convivencia exige una respuesta inmediata y adecuada", manifestó la titular del Ministerio de Educación, resaltando en todo este proceso el papel "absolutamente fundamental" del profesorado, que "muchas veces carece de medios". En cuanto a la magnitud del problema de la indisciplina en los centros, la ministra reconoció la existencia de problemas y conflictos "en algunos casos violentos" que han roto la convivencia, para cuyos casos reclamó "tolerancia cero". Sin embargo, también abogó por situar esos casos de ruptura violenta de la convivencia "en sus justos términos" y llamar así a los casos que lo son y no a conflictos que no responden a esa definición.
CURSO DE FORMACIÓN EN CINCO SESIONES.
El curso se compone de cinco sesiones presenciales de tres días cada una y un trabajo individual y a través de la red de los participantes. La sesión que ha comenzó hoy, que se extenderá hasta el domingo, está dedicada al planteamiento general del tema de los problemas de convivencia escolar, con una conferencia sobre 'Los cambios sociales y su repercusión en los sistemas educativos', impartida por el profesor José Domínguez.
Mañana, el subdirector general de la Alta Inspección, Pedro Uruñuela, impartirá la conferencia 'La disrupción en el aula' y, a continuación, el profesor José Mª Avilés, de la Universidad de Valladolid, hablará de 'El acoso entre iguales'. Por la tarde, Elena Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia 'Los últimos informes sobre convivencia escolar: Ararteko, Sindic des Greuges' y el domingo Nélida Zaitegu de Miguel, Inspectora de Educación del País Vasco, hablará sobre 'Pautas para el análisis de la convivencia en los centros'.
La siguiente sesión presencial se celebrará a principios de marzo y la temática girará en torno a 'El fomento y desarrollo de la convivencia' y, a finales de ese mes, tendrá lugar la próxima, que versará sobre 'Las respuestas a los problemas de la convivencia'. Ya en mayo, se analizarán actuaciones de los centros y experiencias y en junio se celebrará la última sesión presencial que tratará sobre 'Formación para la convivencia'. Además de este curso, que forma parte de las medidas del Plan de Convivencia Escolar y cuya invitación declinó la Comunidad de Madrid --informaron sus organizadores--, el MEC ha impulsado otras iniciativas como una página web, que recibe 500 visitas diarias; los premios de buenas prácticas en convivencia, al que se presentaron 144 candidaturas y que se entregarán a principios de febrero, y la próxima creación del Observatorio para la Convivencia.
COMENTARIO PERSONAL.
En todos los artículos que hemos visto y en todos los sitios que he entrado, se ve como fundamental la formación del profesorado para acceder al problema de la convivencia escolar, pero me parece bastante pobre que sólo un profesor por centro se forme en este tema, y esto a lo largo de tres años. Si realmente se ve que esto es un problema importante, que afecta a lo más profundo de la vida de los chicos y del buen funcionamiento de la escuela, ¿no deberían tener como prioritario la formación de los profesores individual y como grupo de trabajo?. Me da la impresión que no se agarra al toro por los cuernos, que no se aborda el problema en toda su magnitud y desde todos los frentes.

FACTORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

FACTORES RELACIONALES Y ORGANIZATIVOS DE LOS CENTROS

El profesorado destaca como más relevantes para la mejora de la convivencia escolar las interacciones entre las personas y el tratamiento de conflictos. En concreto, los padres y madres valoran la actitud del profesorado: “Se aprende más del profesor con su actitud que con disciplina”. También se considera un instrumento válido el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). La organización del espacio y del tiempo recibe una valoración más baja.

Influencia actual de factores relacionales y organizativos en la convivencia escolar

Estos factores son más valorados en los centros de Primaria, de alumnado de nivel medio y medio alto. En Secundaria, en los centros privados y de modelo A. El 15 % del profesorado no se pronuncia, lo que viene a mostrar que un colectivo bastante significativo no tiene una opinión clara sobre lo que representan los aspectos organizativos en la convivencia escolar y, sobre todo, la existencia de criterios comunes y acordados para enjuiciar el comportamiento del alumnado y aplicar las medidas adecuadas. “Una gran dificultad es que el profesorado –apunta uno de ellos- no tiene un criterio común, lo que a uno le ofende muchísimo a otro le parece que es normal y natural. Hay que poner unos mínimos, unas normas claras de disciplina”. La participación, según el profesorado, facilita la convivencia, sobre todo la participación en las dinámicas cotidianas y en el Consejo Escolar. Una madre, sin embargo, se muestra más crítica: “Cada vez hay menos organizaciones sociales en las que puedan participar los chavales. Ni siquiera en las ONG. La escuela, desde luego, no fomenta el espíritu democrático de la participación”. Se valora más su incidencia en Primaria que en Secundaria. El profesorado de Secundaria de centros de nivel socioeconómico medio y medio bajo la valoran menos el de nivel social medio alto. Donde las relaciones son mejores la participación es más fácil y se ve positiva para la convivencia escolar. La organización de los centros de Infantil-Primaria y del trabajo en las aulas favorece determinadas formas de participación del alumnado en la vida escolar, más que en los de Secundaria. El alumnado de Secundaria reconoce que se le ofrecen unos cauces de participación, pero los considera insuficientes. El profesorado, tanto de Primaria como de Secundaria, considera que la participación es un factor en la promoción de la convivencia escolar que sería posible y deseable utilizar más, sobre todo en las dinámicas cotidianas y la resolución de conflictos. La colaboración de las familias también se considera necesaria en la promoción de la convivencia escolar, más en Primaria que en Secundaria, aunque se limita en la mayor parte de los casos a la información de los problemas.

FACTORES DIDÁCTICOS

El profesorado, sobre todo de Primaria, los considera importantes para la promoción de la convivencia escolar: valora las posibilidades de incidir desde la metodología y dando respuesta a todas las necesidades. Ve algunas menos en la evaluación y el currículo. Considera deseable aprovechar más y mejor estos factores para la promover la convivencia escolar.

COMENTARIO PERSONAL.
Estoy de acuerdo que la participación de los padres es fundamental en la prevencion de problemas escolares. Lo que sucede muy habitualmente es que los profesores no cuentan con los padres, en los centros no se les da participación real, no se cuenta con ellos en la planificación ni se tienen en cuenta sus opiniones. Se les llama cuando su hijo tiene algún problema y casi siempre demasiado tarde. Es muy significativo que un porcentaje elevado no se pronuncie, no tenga opinión, no se lo plantee. Es grave. Es cierto y a tener muy en cuenta que en esto de la educación lo que para unos es una falta, para otros no es tan grave, por eso resulta muy difícil ponerse de acuerdo entre los propios profesores.

LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN FACTOR DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Ha llegado a mis manos un artículo de Javier Esperanza sobre la convivencia escolar. Creo que es algo antiguo por el tiempo que hace que se publicó, pero totalmente válido y actual en el contenido. Partiendo de un estudio realizado por el sindicato CC.OO., cuyo resultado está publicado en un libro titulado: “La convivencia escolar: un enfoque práctico”, en este artículo expone las conclusiones y las propuestas a las que se ha llegado. Me gustaría destacar y comentar las que me parecen más importante a la par que urgentes:

CONCLUSIONES

  1. “Excepto en casos aislados, los problemas de convivencia escolar no alcanzan en España niveles de alarma,. Sin embargo, los conflictos van aumentando, con lo cual creemos hallarnos ante una situación preocupante y que demanda, por tanto, la intervención activa de las administraciones en general y educativas en particular, así como de la comunidad educativa. El deterioro del clima escolar, los problemas de relación entre miembros de diferentes sectores de la comunidad escolar, la irrupción de conductas violentas dentro o fuera de los centros, y la prevención del racismo, la xenofobia, la violencia de género y otras pautas antisociales, justifican sobradamente nuestras peticiones”. Está claro, el problema va en aumento, cada vez son más los centros donde existen estos problemas y aunque no fuera así es necesario afrontarlos.
  2. “Con honrosas excepciones, el actual grado de compromiso de las administraciones educativas autonómicas y del propio MECD deja mucho que desear. Urge, por tanto, su implicación en la adopción de medidas que mejoren la convivencia escolar tanto desde un punto de vista preventivo como paliativo” Estoy totalmente de acuerdo, se lanzan la pelota unos a otros y parece que nadie es responsable y a nadie compete la solución. Urge prevenir y paliar. Urge que todos nos impliquemos.
  3. “Las causas de los fallos en la convivencia de los centros son atribuibles a la esfera personal, al ambiente familiar, los medios de comunicación social, el entorno socioeconómico y cultural y el propio centro. Es necesario poner en marcha Planes Integrales de Convivencia Escolar que contemplen medidas que incidan en todas esas instancias”. Las causas normalmente, son varias y dependen del centro, del ambiente, de las circunstancias particulares, por eso es necesario un Plan Integral que luego cada centro pueda aplicar según su propia situación.
  4. “La aplicación de medidas punitivas exclusivamente, y sobre todo si provienen de normativas externas al alumnado, no sólo no solucionan los problemas sino que pueden contribuir a enconar más los conflictos subyacentes. Esto no quiere decir que las normativas elaboradas por consenso no sean instrumentos necesarios y eficaces para favorecer la convivencia de los centros”. Aquí hay una clave importante, poner la tirita en vez de curar la herida; expulsar al alumno, castigar,… solamente, no ayuda sino que empeora la convivencia.
  5. “La violencia entre iguales existe en centros públicos y privados por igual y sin más diferencias que las de matiz. Sin embargo, todo parece indicar que los centros públicos se implican más en actuaciones a favor de la convivencia.” Desconozco esta realidad, imagino que en los centros públicos existen más recursos para elaborar programas de mejora de la convivencia.
  6. “Los alumnos y alumnas con riesgo de fracaso escolar intervienen frecuentemente en la generación de problemas de convivencia y a su vez estos problemas acentúan la desventaja de dicho alumnado. Por tanto, las medidas que favorezcan la integración y el desarrollo de habilidades escolares en todo el alumnado repercute en la mejora de la convivencia y viceversa”. Es necesario “no apartar” a los menos capacitados, a los que no rinden. Hay que buscar las causas y poner los medios, ayudar a superarse, esto les mejorará como personas y mejorará la convivencia.
  7. “Los problemas de convivencia afectan al clima del grupo y disminuyen el rendimiento de profesores y alumnos, de tal manera que, favoreciendo la convivencia, también sentamos las bases para la mejora de la eficacia de la enseñanza-aprendizaje, con mayores repercusiones en los alumnos/as más atrasados escolarmente”. Está claro, una clase en tensión no avanza, se estanca, se desanima y eso repercute en todos.
  8. “Los conflictos de todo tipo (especialmente la disrupción) afectan negativamente a la salud psíquica del profesorado con el trastorno que ello conlleva, además de incrementarse los periodos de baja laboral y de absentismo”. Esta situación se da en muchos caso, el profesorado se estresa, no tiene recursos para afrontar estos problemas y eso que son los adultos. Esto provoca absentismo, mal humor, desgana,… lo que influye negativamente en los chicos,… produciéndose un feed-back negativo.
  9. “No se nace violento. La violencia se aprende y esta interiorización afectará más tarde en el incremento de los fenómenos de violencia adulta, delincuencia, racismo, xenofobia, violencia de género... Pero lo mismo que se aprende la violencia, también se puede procurar el aprendizaje de actitudes positivas de resolución de conflictos. Por tanto, los centros educativos pueden y deben desempeñar un papel activo de provocar cambios en el alumnado que afecten al conocimiento, el nivel emocional y el comportamiento” Esta premisa es fundamental. Muchos profesionales parte de la base de que los chicos “no pueden cambiar” y esto es muy negativo. La escuela debe tomar conciencia del importante papel que tiene en la transmisión de valores para la convivencia y la vida en sociedad.
  10. “La participación de todo el profesorado, o de un sector destacado, en las actuaciones a favor de la convivencia, así como la del alumnado y los padres y madres, favorece la obtención de buenos resultados en este aspecto, al aumentar la coherencia del proyecto”. Otro error que cometen los centros, parece que los padres son el enemigo y éstos opinan lo mismo de los profesores. Tienen que estar todos a una en interés del alumno
PROPUESTAS
  1. “Realizar estudios diagnósticos que ayuden a conocer el estado actual de las relaciones de convivencia en la comunidad escolar de las comunidades autónomas”. Hay que invertir recursos en conocer la realidad de cada sitio para poder poner soluciones.
  2. “Promocionar campañas de sensibilización para profesores, padres y alumnos”. La convivencia escolar, no es sólo que no haya violencia, es promover un lugar donde se sientan escuchados, queridos y valorados.
  3. “Adecuar la formación permanente para conseguir que sea útil al profesorado a fin de alcanzar competencia en las habilidades necesarias para trabajar a favor de la convivencia” Muy importante, algunos profesores siguen utilizando los mismos medios y recursos que hace treinta años, sin tener en cuenta que los chicos y las circunstancias cambian. La formación debería ser obligatoria para todos anualmente.
  4. “Dotar a los centros educativos que lo requieran de la ayuda necesaria en recursos humanos, pedagógicos y materiales, para que establezcan sus propios planes de convivencia” Después de evaluar y estudiar la situación de cada centro, se debería elaborar un Plan de Convivencia y pedir y recibir los recursos necesarios. Las distintas administraciones deben implicarse seriamente en este tema.
  5. “Desarrollar la autonomía pedagógica y organizativa de los centros para que éstos puedan tomar las medidas necesarias en la mejora de la convivencia”
  6. “Reformar la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para incorporar apartados específicos de estrategias en defensa de la convivencia”. Es necesario que en los programas de estudios, en la formación del profesorado, se dé prioridad a asignaturas que ayuden a abordar estas situaciones (Psicología, pedagogía, recursos humanos,…)
  7. “Dotar a la Inspección educativa de los medios necesarios para que pueda colaborar con los centros escolares en estas tareas”
  8. “Elaborar Planes Integrales de atención a la diversidad, con la participación de los sectores de la comunidad educativa”. Muy importante, ya que las situaciones diferentes (inmigrantes, niños problemas físicos, psíquicos,…) necesitan ser abordadas con seriedad porque pueden ser muy beneficiosas para lo convivencia o no serlo si no se abordan con responsabilidad. Se necesitan más recursos y profesionales especializados.
  9. “Dotar de servicio psicopedagógico a los centros de Educación Infantil y Primaria para, entre otros cometidos, colaborar en la detección precoz de conductas de riesgo y patología psíquica” Estoy totalmente de acuerdo, hay que reforzar la convivencia y la conexión padres-centro, desde infantil y primaria para prevenir todas las situaciones de riesgo.
  10. “Potenciar de las actividades complementarias y extraescolares como medio, entre otros, de favorecer la convivencia y facilitar la integración escolar”.
  11. “Definir zonas prioritarias para apoyar la convivencia escolar y que se correspondan con barrios o pueblos socioeconómicamente deprimidos o con una elevada población inmigrante y gitana”. Coordinación con otros servicios: Ayuntamientos, servicios sociales,… para estar donde más se necesita.
  12. “Negociar plantillas con la necesaria estabilidad para poder acometer proyectos de convivencia”. El citado artículo se encuentra en la siguiente página: http://www.fe.ccoo.es/poleduc/foro_convivencia/javier.htm

CONVIVIR CON OTRAS CULTURAS

Me pareció interesante conocer como era la convivencia entre culturas en un colegio de mi localidad. Sin pretender elaborar una encuesta hicimos preguntas a niños inmigrantes, a niños españoles y a profesores del centro. Las preguntas eran las que siguen.

Preguntas para los niños inmigrantes:
  1. ¿Te resulta difícil la convivencia en el aula?
  2. ¿Cuáles son las dificultades o problemas que tienes con tus compañeros, profesores o con el centro?
  3. ¿Qué te gustaría que cambiase en tu relación con los otros niños y con los profesores?
Preguntas para los niños españoles:
  1. ¿Hay chicos de otras culturas en tu aula?
  2. ¿Qué tal es la convivencia con ellos.?
  3. ¿Cómo se integran? ¿Qué haces tu para relacionarte con ellos?
  4. ¿Crees que dificulta la convivencia o que la potencia el que haya chicos de otras culturas?

Preguntas para las profesoras

El que haya chicos de otras culturas en el aula:

  1. ¿Como influye para la convivencia?
  2. Dificultades que te encuentras como profesor.
  3. Ventajas o aspectos positivos para el resto de los alumnos.
  4. ¿Que habría que asegurar o potenciar desde la dirección de los centros y desde la administración?

Aplicamos las encuestas a 10 niños inmigrantes de secundaria, a 10 niños españoles de secundaria y a 5 profesores. Los resultados podrían resumirse como sigue.

A todos los ALUMNOS INMIGRANTES les resulta difícil la convivencia, especialmente porque hay niños que les tratan mal, se meten con ellos y se burlan. Las dificultades que tienen con los compañeros son: el idioma; que a veces no se entienden; que no juegan con ellos; se sienten aislados en los patios; algunos niños se meten con ellos. Con los profesores tienen menos dificultades, una importante es que estos hablan muy deprisa y les cuesta entenderles. Les gustaría que cambiase: hacer mas amigos españoles, que no se metan con ellos y que los profesores hablen mas despacio y no pongan tantos exámenes juntos.

A los NIÑOS ESPAÑOLES la convivencia con los inmigrantes les parece en general buena, pero confiesan que no se relacionan mucho con ellos, les consideran muy tímidos, poco abiertos, ven en el idioma una dificultad,. La integración es buena, se van relacionando cuando van aprendiendo el idioma, se prestan cosas, se pasan apuntes, Algunos creen que ellos se aíslan y no ponen de su parte. Todos coinciden que son poco sociables pero muy buena gente.

Para LOS PROFESORES el que haya alumnos de otras culturas en general no influye mucho ya que suele ser un porcentaje pequeño. Si los alumnos se han incorporado desde los cursos inferiores la adaptación es mejor. El idioma y el país del que provienen condiciona en gran medida la adaptación. Si hay un grupo de chicos del mismo país tienden a hacer grupo y a aislarse más. Además del idioma, la mayor dificultad es la incorporación en los cursos superiores. Un buen medio para la integración es el deporte. Las dificultades que encuentran como profesores son: En algunos falta de motivación para el estudio. Su ritmo de trabajo es mas lento. Desfase curricular. Abandono escolar. Dificultad para entenderse, especialmente los de nacionalidad china. Las ventajas para el resto de los alumnos son: Muchas, todos aprenden de todos, ver lo positivo y lo negativo de cada cultura y aprender a entendernos y respetarnos. Descubrimos que ser diferente es bueno, aunque la mayoría están muy europeizados. Las cosas que habría que asegurar o potenciar desde la administración: Comprensión, tolerancia y respeto con los diferentes, no solo con los emigrantes. Asegurar la igualdad, pidiendo responsabilidades, Potenciar relaciones entre diversos estamentos. Asegurar los mismos derechos con las mismas obligaciones. Asegurar unidades de apoyo o refuerzo educativo. Dotar a los centros de estrategias de aprendizaje, materiales y recursos, personal especializado… Por parte de los centros: Solicitar recursos a la administración. Facilitar el acceso a becas, material escolar, ayudas psicopedagógicas.. Potenciar actividades que favorezcan la convivencia, deportes, bailes, exposiciones, trabajos de investigación… Resolver los conflictos con sentido común. Tratar a todos por igual Las entrevistas fueron realizadas a alumnos y profesores del colegio concertado “SAN JOSE” de PLASENCIA (Cáceres).