domingo, 13 de enero de 2008

LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN FACTOR DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Ha llegado a mis manos un artículo de Javier Esperanza sobre la convivencia escolar. Creo que es algo antiguo por el tiempo que hace que se publicó, pero totalmente válido y actual en el contenido. Partiendo de un estudio realizado por el sindicato CC.OO., cuyo resultado está publicado en un libro titulado: “La convivencia escolar: un enfoque práctico”, en este artículo expone las conclusiones y las propuestas a las que se ha llegado. Me gustaría destacar y comentar las que me parecen más importante a la par que urgentes:

CONCLUSIONES

  1. “Excepto en casos aislados, los problemas de convivencia escolar no alcanzan en España niveles de alarma,. Sin embargo, los conflictos van aumentando, con lo cual creemos hallarnos ante una situación preocupante y que demanda, por tanto, la intervención activa de las administraciones en general y educativas en particular, así como de la comunidad educativa. El deterioro del clima escolar, los problemas de relación entre miembros de diferentes sectores de la comunidad escolar, la irrupción de conductas violentas dentro o fuera de los centros, y la prevención del racismo, la xenofobia, la violencia de género y otras pautas antisociales, justifican sobradamente nuestras peticiones”. Está claro, el problema va en aumento, cada vez son más los centros donde existen estos problemas y aunque no fuera así es necesario afrontarlos.
  2. “Con honrosas excepciones, el actual grado de compromiso de las administraciones educativas autonómicas y del propio MECD deja mucho que desear. Urge, por tanto, su implicación en la adopción de medidas que mejoren la convivencia escolar tanto desde un punto de vista preventivo como paliativo” Estoy totalmente de acuerdo, se lanzan la pelota unos a otros y parece que nadie es responsable y a nadie compete la solución. Urge prevenir y paliar. Urge que todos nos impliquemos.
  3. “Las causas de los fallos en la convivencia de los centros son atribuibles a la esfera personal, al ambiente familiar, los medios de comunicación social, el entorno socioeconómico y cultural y el propio centro. Es necesario poner en marcha Planes Integrales de Convivencia Escolar que contemplen medidas que incidan en todas esas instancias”. Las causas normalmente, son varias y dependen del centro, del ambiente, de las circunstancias particulares, por eso es necesario un Plan Integral que luego cada centro pueda aplicar según su propia situación.
  4. “La aplicación de medidas punitivas exclusivamente, y sobre todo si provienen de normativas externas al alumnado, no sólo no solucionan los problemas sino que pueden contribuir a enconar más los conflictos subyacentes. Esto no quiere decir que las normativas elaboradas por consenso no sean instrumentos necesarios y eficaces para favorecer la convivencia de los centros”. Aquí hay una clave importante, poner la tirita en vez de curar la herida; expulsar al alumno, castigar,… solamente, no ayuda sino que empeora la convivencia.
  5. “La violencia entre iguales existe en centros públicos y privados por igual y sin más diferencias que las de matiz. Sin embargo, todo parece indicar que los centros públicos se implican más en actuaciones a favor de la convivencia.” Desconozco esta realidad, imagino que en los centros públicos existen más recursos para elaborar programas de mejora de la convivencia.
  6. “Los alumnos y alumnas con riesgo de fracaso escolar intervienen frecuentemente en la generación de problemas de convivencia y a su vez estos problemas acentúan la desventaja de dicho alumnado. Por tanto, las medidas que favorezcan la integración y el desarrollo de habilidades escolares en todo el alumnado repercute en la mejora de la convivencia y viceversa”. Es necesario “no apartar” a los menos capacitados, a los que no rinden. Hay que buscar las causas y poner los medios, ayudar a superarse, esto les mejorará como personas y mejorará la convivencia.
  7. “Los problemas de convivencia afectan al clima del grupo y disminuyen el rendimiento de profesores y alumnos, de tal manera que, favoreciendo la convivencia, también sentamos las bases para la mejora de la eficacia de la enseñanza-aprendizaje, con mayores repercusiones en los alumnos/as más atrasados escolarmente”. Está claro, una clase en tensión no avanza, se estanca, se desanima y eso repercute en todos.
  8. “Los conflictos de todo tipo (especialmente la disrupción) afectan negativamente a la salud psíquica del profesorado con el trastorno que ello conlleva, además de incrementarse los periodos de baja laboral y de absentismo”. Esta situación se da en muchos caso, el profesorado se estresa, no tiene recursos para afrontar estos problemas y eso que son los adultos. Esto provoca absentismo, mal humor, desgana,… lo que influye negativamente en los chicos,… produciéndose un feed-back negativo.
  9. “No se nace violento. La violencia se aprende y esta interiorización afectará más tarde en el incremento de los fenómenos de violencia adulta, delincuencia, racismo, xenofobia, violencia de género... Pero lo mismo que se aprende la violencia, también se puede procurar el aprendizaje de actitudes positivas de resolución de conflictos. Por tanto, los centros educativos pueden y deben desempeñar un papel activo de provocar cambios en el alumnado que afecten al conocimiento, el nivel emocional y el comportamiento” Esta premisa es fundamental. Muchos profesionales parte de la base de que los chicos “no pueden cambiar” y esto es muy negativo. La escuela debe tomar conciencia del importante papel que tiene en la transmisión de valores para la convivencia y la vida en sociedad.
  10. “La participación de todo el profesorado, o de un sector destacado, en las actuaciones a favor de la convivencia, así como la del alumnado y los padres y madres, favorece la obtención de buenos resultados en este aspecto, al aumentar la coherencia del proyecto”. Otro error que cometen los centros, parece que los padres son el enemigo y éstos opinan lo mismo de los profesores. Tienen que estar todos a una en interés del alumno
PROPUESTAS
  1. “Realizar estudios diagnósticos que ayuden a conocer el estado actual de las relaciones de convivencia en la comunidad escolar de las comunidades autónomas”. Hay que invertir recursos en conocer la realidad de cada sitio para poder poner soluciones.
  2. “Promocionar campañas de sensibilización para profesores, padres y alumnos”. La convivencia escolar, no es sólo que no haya violencia, es promover un lugar donde se sientan escuchados, queridos y valorados.
  3. “Adecuar la formación permanente para conseguir que sea útil al profesorado a fin de alcanzar competencia en las habilidades necesarias para trabajar a favor de la convivencia” Muy importante, algunos profesores siguen utilizando los mismos medios y recursos que hace treinta años, sin tener en cuenta que los chicos y las circunstancias cambian. La formación debería ser obligatoria para todos anualmente.
  4. “Dotar a los centros educativos que lo requieran de la ayuda necesaria en recursos humanos, pedagógicos y materiales, para que establezcan sus propios planes de convivencia” Después de evaluar y estudiar la situación de cada centro, se debería elaborar un Plan de Convivencia y pedir y recibir los recursos necesarios. Las distintas administraciones deben implicarse seriamente en este tema.
  5. “Desarrollar la autonomía pedagógica y organizativa de los centros para que éstos puedan tomar las medidas necesarias en la mejora de la convivencia”
  6. “Reformar la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para incorporar apartados específicos de estrategias en defensa de la convivencia”. Es necesario que en los programas de estudios, en la formación del profesorado, se dé prioridad a asignaturas que ayuden a abordar estas situaciones (Psicología, pedagogía, recursos humanos,…)
  7. “Dotar a la Inspección educativa de los medios necesarios para que pueda colaborar con los centros escolares en estas tareas”
  8. “Elaborar Planes Integrales de atención a la diversidad, con la participación de los sectores de la comunidad educativa”. Muy importante, ya que las situaciones diferentes (inmigrantes, niños problemas físicos, psíquicos,…) necesitan ser abordadas con seriedad porque pueden ser muy beneficiosas para lo convivencia o no serlo si no se abordan con responsabilidad. Se necesitan más recursos y profesionales especializados.
  9. “Dotar de servicio psicopedagógico a los centros de Educación Infantil y Primaria para, entre otros cometidos, colaborar en la detección precoz de conductas de riesgo y patología psíquica” Estoy totalmente de acuerdo, hay que reforzar la convivencia y la conexión padres-centro, desde infantil y primaria para prevenir todas las situaciones de riesgo.
  10. “Potenciar de las actividades complementarias y extraescolares como medio, entre otros, de favorecer la convivencia y facilitar la integración escolar”.
  11. “Definir zonas prioritarias para apoyar la convivencia escolar y que se correspondan con barrios o pueblos socioeconómicamente deprimidos o con una elevada población inmigrante y gitana”. Coordinación con otros servicios: Ayuntamientos, servicios sociales,… para estar donde más se necesita.
  12. “Negociar plantillas con la necesaria estabilidad para poder acometer proyectos de convivencia”. El citado artículo se encuentra en la siguiente página: http://www.fe.ccoo.es/poleduc/foro_convivencia/javier.htm

No hay comentarios: